Se denominan plantas a los seres vivos del reino Plantae
(del latín: plantae, "plantas") del grupo de las plantas terrestres,
que son organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de
las primeras algas verdes que colonizaron la tierra a los que llamamos
"planta".
Las plantas son muy importantes para el ser humano y otras
especies porque de ellas vienen los gases presentes en nuestros ecosistemas, y
son la fuente primaria de alimento de muchos organismos y en especial para el
hombre siendo además su fuente de provisión de materiales para construcción,
ornamentales y como uso de sustancias que empeoran o mejoran la salud y que es extraído
como materia prima para la industria farmacológica.
Características básicas
1.
Realizan la fotosíntesis, mediante la cual
convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja, a
partir de la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente
en los cloroplastos.
2.
Como resultado de la fotosíntesis desechan
oxígeno, aunque al igual que los animales, también lo necesitan para respirar.
3.
También exploran el medio ambiente que las rodea
a través de sus raíces con el fin de absorber otros nutrientes esenciales
utilizados para construir otras moléculas necesarias para su subsistencia, a
partir de los productos de la fotosíntesis.
4.
Otras
características.- Las plantas poseen alternancia de generaciones
determinada por un ciclo de vida haplodiplonte (el óvulo y el anterozoide se
desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son
pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte).
Papel de las plantas como fotosintetizadores
El papel de las plantas como fotosintetizadores en nuestro
ecosistema son dos:
1.
Productores.-
La energía lumínica y el dióxido de carbono, son tomados por las plantas para fabricar
su alimento (azúcares), convirtiéndose ellas en los productores de un
ecosistema.
2.
Descomponedores.-
Al alimentarse de organismos muertos;
cumplen una función muy importante en el ecosistema, ya que reciclan la materia
aportando nutrientes al suelo, que serán utilizados por las plantas.
Circunscripciones
de Plantae
La circunscripción del reino Plantae y la definición de
planta fueron cambiando con el tiempo, si bien la definición siempre incluyó a
las plantas terrestres.
Etimología.- Proviene
del término neolatino 'Plantae' y el castellano 'planta' que derivan del latín
planta (brote, retoño), plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies
tocan el suelo). Entendiendo que se llama así a cualquier ser plantado en el
suelo o en un sustrato; sin embargo, podemos hallar excepciones en algunos
briófitos y en la angiosperma lenteja de agua, que no están fijos pero los consideramos
plantas.
Nuestro concepto actual de planta, viene del sistema de
clasificación de Haeckel, quien descarta el antiguo Reino Vegetal, creando un nuevo Reino Plantae, por lo que este nuevo reino no admite como miembros
a otros organismos que no están relacionados con las plantas terrestres, como
son: las bacterias, los hongos y las protistas en general.
Historia
Desde La Grecia
Antigua: El reino vegetal
1.
El término vegetal (regnum Vegetabilia), pertenece
a la época en que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, definición
que deriva de los antiguos griegos y se mantuvo hasta más allá de mediados del
siglo XX. Vegetabilia se refiere a muchos organismos no parientes, cuya única característica
es no tener movilidad, entre ellos plantas terrestres, hongos y algas.
2.
luego Linneo lo incluye en su sistema de tres
reinos (animal, vegetal y mineral), definiendo a los vegetales la
característica de que “crecen, pero no sienten ni se mueven”.
3.
Posteriormente con la invención del microscopio se
descubrieron los microorganismos, que se creyó inicialmente que eran animales a
los dotados de movimiento y vegetales a los que no lo poseían.
4.
En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a
las bacterias con el nombre de Schizophyta.
5.
Aún hoy se sigue considerando el término de
vegetales y se los utiliza en el campo científico.
Siglo IXX en adelante:
El reino de las plantas
1.
En 1858 Owen
propone el reino Protozoa y Hogg y en 1860 creando la clasificación de “El
reino Protoctista”.
2.
En 1866
Haeckel propone dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y
Plantae dando origen al reino de las
plantas:
o
Protista.- Los microorganismos unicelulares como
microalgas, protozoos y bacterias.
o
Plantae.- Los multicelulares como las plantas terrestres,
algas multicelulares y hongos.
3.
Posteriormente
Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones: determinó que los hongos
no podían pertenecer al reino Plantae y los colocó en Protista, a las algas
verdeazuladas que parecían multicelulares como Nostoc, fueron a Protista junto
con las bacterias y a las algas verdes unicelulares como a las volvocales, las
llevó de Protista a Plantae. De este manera, si bien Haeckel comenzó
distinguiendo simplemente entre seres multicelulares y unicelulares, luego avanza
a una clasificación más coherente, monofilética y más cerca de lo que hoy
conocemos como plantas.
4.
Cuando Copeland postula su sistema de cuatro
reinos, define a Plantae o Metaphyta como los organismos cuyas células
contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales contienen a su vez
pigmentos como la clorofila a, clorofila B, caroteno y xantófila, y no otros; y
que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa. Esta definición equivale
al clado Viridiplantae (Plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y
algas verdes.
5.
Robert
Whittaker (1969) dividió a la vida
en cinco reinos: Plantae, Monera, Fungi, Protista y Animalia. cuyos esbozos
ya aparecían en sus publicaciones anteriores (1959). Whittaker agrupó en
Plantae a todos los grupos que tenían miembros fotosintéticos multicelulares:
las plantas verdes (plantas terrestres y algas verdes), las algas rojas y las
algas pardas. Whittaker tampoco creía que estos tres grupos de autótrofos
multicelulares estuvieran especialmente emparentados entre sí, pero los agrupó
dentro de Plantae debido a que eran multicelulares con el mismo modo de
nutrición; definiendo al reino Plantae
como: “Organismos multicelulares con células eucariotas con pared celular y
frecuentemente vacuolado, con pigmentos fotosintéticos en plástidos, junto con
organismos estrechamente relacionados que carecen de pigmentos o son
unicelulares, o sincitiales (multinucleados), principalmente de nutrición fotosintética, carecen de movilidad y
estan anclados a un sustrato. La reproducción es principalmente sexual con
ciclos de alternancia de generaciones haploides y diploides, que se van
reduciendo en los miembros superiores del reino”. Deja fuera del reino Plantae
a las algas unicelulares.
6.
El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en (1971) propuso que
los grupos con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas,
algas pardas) fueran transferidos al reino Protista, de forma que en Plantae
solo queden agrupadas las plantas terrestres.
7.
Para Cavalier-Smith
(1998) y otros, el factor más importante en la evolución de las plantas
está en el origen de la primera célula vegetal, lo cual se dio por
simbiogénesis entre un protozoo heterótrofo fagótrofo biflagelado y una
cianobacteria. Este primer organismo eucariota fotosintético, ancestro del
reino Plantae que donominaron Primoplantae o Archaeplastida, cuyo clado
monofilético involucra las plantas
verdes, algas rojas y glaucofitas.
8.
En los últimos años, se han resuelto en líneas
generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que indican
que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas ("algas
verdes", algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el
primer ancestro eucariota que incorporó al que se convertiría en el primer
cloroplasto sobre la Tierra, en un proceso de endosimbiosis con una
cianobacteria. Hoy en día, esta agrupación de organismos se reconoce como
Plantae por muchos científicos (a veces llamándola "clado Plantae",
debido a que sus organismos tienen un antecesor común).
Historia evolutiva de las plantas
Filogenia.- La
imagen adjunta es un árbol filogenético actualizado (2015) de las plantas
vivientes. Este diagrama grafica el origen endosimbiótico de las células
vegetales, la filogenia de las algas, briofitas, plantas vasculares y
plantas con flores.
Según el gráfico vemos lo siguiente:
PLANTAS. Reino Plantae sensu lato, originado de la primera
célula vegetal por simbiogénesis entre una cianobacteria y un protozoo
biflagelado del clado Corticata. (Esta se divide en 3):
1.
Glaucofitas (Glaucophyta)
2.
Rhodophyta (se
divide en 2 clados):
a.
Cianidiofíceas y
b.
Algas rojas. A partir de esta y por
endosimbiosis secundaria se originan las algas cromofitas.
3.
Plantas
verdes (Viridiplantae) o Plantae sensu stricto. (Se divide también en 2):
a.
Algas verdes: clorofitas y carofitas
b.
Plantas
terrestres (Embryophyta) o Plantae sensu strictissimo. (Se divide en también en 2):
i.
Briofitas: hepáticas, musgos y antoceros
ii.
Plantas vasculares (Tracheophyta). (Se divide también en 2):
1.
Pteridofitas: Licopodios, equisetos y helechos.
2.
Plantas con semillas (Spermatophyta). (Se divide también en 2):
a.
Gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas y
gnetales.
b.
Plantas con flores o angiospermas:
monocotiledóneas y dicotiledóneas (grado ANA, magnólidas y eudicotas).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario