REINO PLANTAE



Se denominan plantas a los seres vivos del reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") del grupo de las plantas terrestres, que son organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas verdes que colonizaron la tierra a los que llamamos "planta".
Las plantas son muy importantes para el ser humano y otras especies porque de ellas vienen los gases presentes en nuestros ecosistemas, y son la fuente primaria de alimento de muchos organismos y en especial para el hombre siendo además su fuente de provisión de materiales para construcción, ornamentales y como uso de sustancias que empeoran o mejoran la salud y que es extraído como materia prima para la industria farmacológica.

Características básicas
1.       Realizan la fotosíntesis, mediante la cual convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja, a partir de la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos.
2.       Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno, aunque al igual que los animales, también lo necesitan para respirar.
3.       También exploran el medio ambiente que las rodea a través de sus raíces con el fin de absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir otras moléculas necesarias para su subsistencia, a partir de los productos de la fotosíntesis.
4.       Otras características.- Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un ciclo de vida haplodiplonte (el óvulo y el anterozoide se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte).

Papel de las plantas como fotosintetizadores
El papel de las plantas como fotosintetizadores en nuestro ecosistema son dos:
1.       Productores.- La energía lumínica y el dióxido de carbono, son tomados por las plantas para fabricar su alimento (azúcares), convirtiéndose ellas en los productores de un ecosistema.
2.       Descomponedores.-  Al alimentarse de organismos muertos; cumplen una función muy importante en el ecosistema, ya que reciclan la materia aportando nutrientes al suelo, que serán utilizados por las plantas.

Circunscripciones de Plantae
La circunscripción del reino Plantae y la definición de planta fueron cambiando con el tiempo, si bien la definición siempre incluyó a las plantas terrestres.
Etimología.- Proviene del término neolatino 'Plantae' y el castellano 'planta' que derivan del latín planta (brote, retoño), plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies tocan el suelo). Entendiendo que se llama así a cualquier ser plantado en el suelo o en un sustrato; sin embargo, podemos hallar excepciones en algunos briófitos y en la angiosperma lenteja de agua, que no están fijos pero los consideramos plantas.
Nuestro concepto actual de planta, viene del sistema de clasificación de Haeckel, quien descarta el antiguo Reino Vegetal, creando un nuevo Reino Plantae, por lo que este nuevo reino no admite como miembros a otros organismos que no están relacionados con las plantas terrestres, como son: las bacterias, los hongos y las protistas en general.


Historia
Desde La Grecia Antigua: El reino vegetal
1.       El término vegetal (regnum Vegetabilia), pertenece a la época en que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, definición que deriva de los antiguos griegos y se mantuvo hasta más allá de mediados del siglo XX.​ Vegetabilia se refiere a muchos organismos no parientes, cuya única característica es no tener movilidad, entre ellos plantas terrestres, hongos y algas.
2.       luego Linneo lo incluye en su sistema de tres reinos (animal, vegetal y mineral), definiendo a los vegetales la característica de que “crecen, pero no sienten ni se mueven”.
3.       Posteriormente con la invención del microscopio se descubrieron los microorganismos, que se creyó inicialmente que eran animales a los dotados de movimiento y vegetales a los que no lo poseían.
4.       En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a las bacterias con el nombre de Schizophyta.
5.       Aún hoy se sigue considerando el término de vegetales y se los utiliza en el campo científico.

Siglo IXX en adelante: El reino de las plantas
1.       En 1858 Owen propone el reino Protozoa y Hogg y en 1860 creando la clasificación de “El reino Protoctista”.
2.       En 1866 Haeckel propone dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y Plantae dando origen al reino de las plantas:
o   Protista.- Los microorganismos unicelulares como microalgas, protozoos y bacterias.
o   Plantae.- Los multicelulares como las plantas terrestres, algas multicelulares y hongos.
3.       Posteriormente Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones: determinó que los hongos no podían pertenecer al reino Plantae y los colocó en Protista, a las algas verdeazuladas que parecían multicelulares como Nostoc, fueron a Protista junto con las bacterias y a las algas verdes unicelulares como a las volvocales, las llevó de Protista a Plantae.​ De este manera, si bien Haeckel comenzó distinguiendo simplemente entre seres multicelulares y unicelulares, luego avanza a una clasificación más coherente, monofilética y más cerca de lo que hoy conocemos como plantas.
4.       Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define a Plantae o Metaphyta como los organismos cuyas células contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales contienen a su vez pigmentos como la clorofila a, clorofila B, caroteno y xantófila, y no otros; y que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa.​ Esta definición equivale al clado Viridiplantae (Plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y algas verdes.
5.       Robert Whittaker (1969​) dividió a la vida en cinco reinos: Plantae, Monera, Fungi, Protista y Animalia. cuyos esbozos ya aparecían en sus publicaciones anteriores (1959​). Whittaker agrupó en Plantae a todos los grupos que tenían miembros fotosintéticos multicelulares: las plantas verdes (plantas terrestres y algas verdes), las algas rojas y las algas pardas. Whittaker tampoco creía que estos tres grupos de autótrofos multicelulares estuvieran especialmente emparentados entre sí, pero los agrupó dentro de Plantae debido a que eran multicelulares con el mismo modo de nutrición; definiendo al reino Plantae como: “Organismos multicelulares con células eucariotas con pared celular y frecuentemente vacuolado, con pigmentos fotosintéticos en plástidos, junto con organismos estrechamente relacionados que carecen de pigmentos o son unicelulares, o sincitiales (multinucleados), principalmente de nutrición fotosintética, carecen de movilidad y estan anclados a un sustrato. La reproducción es principalmente sexual con ciclos de alternancia de generaciones haploides y diploides, que se van reduciendo en los miembros superiores del reino”. Deja fuera del reino Plantae a las algas unicelulares.
6.       El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en (1971)​ propuso que los grupos con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas, algas pardas) fueran transferidos al reino Protista, de forma que en Plantae solo queden agrupadas las plantas terrestres.​
7.       Para Cavalier-Smith (1998) y otros,​ el factor más importante en la evolución de las plantas está en el origen de la primera célula vegetal, lo cual se dio por simbiogénesis entre un protozoo heterótrofo fagótrofo biflagelado y una cianobacteria. Este primer organismo eucariota fotosintético, ancestro del reino Plantae que donominaron Primoplantae o Archaeplastida, cuyo clado monofilético involucra las plantas verdes, algas rojas y glaucofitas.
8.       En los últimos años, se han resuelto en líneas generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que indican que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas ("algas verdes", algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el primer ancestro eucariota que incorporó al que se convertiría en el primer cloroplasto sobre la Tierra, en un proceso de endosimbiosis con una cianobacteria. Hoy en día, esta agrupación de organismos se reconoce como Plantae por muchos científicos (a veces llamándola "clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor común).​

Historia evolutiva de las plantas
Filogenia.- La imagen adjunta es un árbol filogenético actualizado (2015) de las plantas vivientes. Este diagrama grafica el origen endosimbiótico de las células vegetales, la filogenia de las algas,​ briofitas,​ plantas vasculares​ y plantas con flores.
Según el gráfico vemos lo siguiente:
PLANTAS. Reino Plantae sensu lato, originado de la primera célula vegetal por simbiogénesis entre una cianobacteria y un protozoo biflagelado del clado Corticata. (Esta se divide en 3):
1.       Glaucofitas (Glaucophyta)
2.       Rhodophyta (se divide en 2 clados):
a.       Cianidiofíceas y
b.      Algas rojas. A partir de esta y por endosimbiosis secundaria se originan las algas cromofitas.
3.       Plantas verdes (Viridiplantae) o Plantae sensu stricto. (Se divide también en 2):
a.       Algas verdes: clorofitas y carofitas
b.      Plantas terrestres (Embryophyta) o Plantae sensu strictissimo. (Se divide en también en 2):
                                                               i.      Briofitas: hepáticas, musgos y antoceros
                                                             ii.      Plantas vasculares (Tracheophyta). (Se divide también en 2):
1.       Pteridofitas: Licopodios, equisetos y helechos.
2.       Plantas con semillas (Spermatophyta). (Se divide también en 2):
a.       Gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas y gnetales.
b.      Plantas con flores o angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas (grado ANA, magnólidas y eudicotas).

El cloroplasto
Los cloroplastos son las organelas de la célula vegetal responsables de que las plantas sean organismos autótrofos; produciendo "su propio alimento" a partir de sustancias inorgánicas, en donde se realiza el proceso de fotosíntesis, ​ utilizando la energía de la luz del Sol para almacenarla en forma de energía química en las moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas se forman a partir de moléculas más pequeñas, inorgánicas, que se encuentran en el aire y el agua (sabemos que el agua también es una molécula inorgánica).
Para "unir" las moléculas inorgánicas entre sí se necesita energía, que queda almacenada en esa unión (una unión que se representa por un palito, como en C-C, la unión entre dos carbonos). De esa manera la unión de carbonos llega a ser materia orgánica producida por los cloroplastos.
Los cloroplastos también son los responsables de que las plantas sean verdes, ya que la clorofila A, que es el pigmento responsable de captar la energía de la luz del Sol para que empiece la fotosíntesis, no puede aprovechar toda la luz del Sol como fuente de energía, solo puede utilizar la luz roja y la azul, siendo reflejada principalmente, de la luz visible, la luz verde. Al reflejar la luz verde, ése es el color que llega a nuestros ojos y el que observamos. Las plantas que poseen otros colores en sus partes fotosintéticas poseen además otros pigmentos que les dan color, pero si no los tuvieran serían verdes también.
Estructura.- La estructura del cloroplasto puede variar un poco según de qué grupo de plantas se trate. Por lo general consta de dos membranas una dentro de la otra con un espacio intermembrana entre ellas, y dentro de la membrana más interna se encuentra el estroma, que es un medio ambiente líquido. De la membrana más interna del cloroplasto se invaginan una serie de sacos apilados como monedas llamados tilacoides (cada pila de tilacoides se llama grana).. En los cloroplastos maduros los tilacoides son una tercera membrana, y el espacio intratilacoidal posee una composición química diferente que la que se encuentra en el espacio intermembrana.
Función: el metabolismo vegetal (Fotosíntesis).- La fotosíntesis es el conjunto de reacciones químicas que, con la energía de la luz del Sol, convierte dióxido de carbono, agua  y oxígeno.
Simplificación de las reacciones fotoquímicas (fase luminosa) y biosintéticas (fase oscura) de la fotosíntesis de las plantas:
1.       Fase lumínica: también se le llama fase fotoquímica, pues al captar la luz del Sol como fuente de energía, impulsa todo el proceso químico en el complejo. La clorofila es el pigmento que absorbe la energía lumínica, da el color verde a las plantas y forma parte de todo un complejo (el fotosistema) en la membrana de los tilacoides del cloroplasto. Los fotones de luz captados (energía lumínica) elevan el nivel de electrones en la cadena de transporte de electrones (gradiente electroquímico), lo que produce que se "rompan" las moléculas de agua (disociación o fotólisis del agua) en un átomo de oxígeno, 2 hidrógenos (protones H+) y dos electrones; por lo que se liberará una parte que no se usa (el oxígeno atmosférico) y el resto, que posee carga energética, se utilizará en la formación de ATP (energía química) y NADPH (poder reductor), ambas moléculas necesarias en la segunda fase de la fotosíntesis, la fase oscura. Resumiendo la reacción de fotólisis del agua: {\displaystyle \mathrm {2\ H_{2}O\longrightarrow 4\ H^{+}+4\ e^{-}+O_{2}} }\mathrm{2\ H_2O \longrightarrow 4\ H^+ + 4\ e^- + O_2 }.
2.       Fase oscura: esta fase de la fotosíntesis se realiza en el estroma de los cloroplastos, produciéndose la fijación del dióxido de carbono mediante el ciclo de Calvin. Se denomina fase oscura por ser independiente de la luz, sin embargo se efectúa tanto de día como de noche. En esta fase el CO2 atmosférico es capturado por la enzima RuBisCO, y conjuntamente con el resultado de la disociación del agua (en forma de ATP y NADPH), se construyen las moléculas orgánicas. Cada molécula de dióxido de carbono contiene un átomo de carbono (C) y luego de la "fijación de carbono" se llega a un compuesto de 3 átomos C-C-C (el gliceraldehído-3-fosfato o G3P). Estas recciones se resumen del siguiente modo: {\displaystyle \mathrm {3\ CO_{2}+5\ H_{2}O+9\ ATP+6\ NADPH/H^{+}\longrightarrow C_{3}H_{7}O_{6}P+9\ ADP+8\ P_{i}+6\ NADP^{+}} }\mathrm{3\ CO_2 + 5\ H_2O + 9\ ATP + 6\ NADPH/H^+ \longrightarrow C_3H_7O_6P + 9\ ADP + 8\ P_i + 6\ NADP^+}.
Pigmentos.- Los pigmentos de las plantas son cromóforos que se encuentran en los tilacoides de los cloroplastos y su función fundamental es la de absorber la luz del Sol para la fotosíntesis. El pigmento principal es la clorofila A, el cual absorbe mayor energía en las longitudes de onda de la luz azul-violeta y naranja-rojo (0,43 y 0,66 μm), en consecuencia refleja la luz verde dándole el color típico a las plantas.
1.       Las clorofilas son fundamentales para la fotosíntesis debido a su papel como principal donante de electrones en la cadena de transporte de electrones.​ Las plantas tienen además de la clorofila A, a las xantofilas; que son de color amarillo y también son fotosintéticas, y el caroteno que es un pigmento accesorio de color naranja. Cuando las hojas se van desecando y oxidando, se tornan anaranjadas o amarillentas, debido a que la clorofila a es la que se degrada más rápido, apareciendo los tonos enmascarados.
2.       Los pigmentos accesorios, además de coadyuvar en la captación de energía para la fotosíntesis, muchos de ellos tienen variadas funciones que se fueron sumando con la evolución. Por ejemplo, hay tejidos que acumulan algún pigmento accesorio con el fin de reflejar su color, que es lo que puede encontrarse en pétalos de flores y cáscara de frutos. También pueden tener otras funciones en la célula que no estén relacionadas con el hecho de absorber o reflejar colores.
Reproducción del cloroplasto.- El cromosoma del cloroplasto es el responsable de que este pueda duplicarse, dentro de la célula de la planta. Consta de una única hebra continua de ADN. El ADN se duplica a sí mismo de forma que hay varios por cloroplasto, que se duplica por fisión binaria.. El cloroplasto nace en los tejidos jóvenes de la planta en forma de proplasto, que luego se diferencia.
Órganos fotosintéticos.- Los órganos llamados hojas solo se encuentran en la fase diploide, lo que comúnmente llamamos "planta". Las plantas vasculares (principalmente helechos, gimnospermas y angiospermas) suelen ser aplanados para aumentar la superficie expuesta a la luz. En otros grupos de plantas hay estructuras que poseen un aspecto similar porque cumplen la misma función. Por ejemplo llamamos “hojas modificadas" en los cactus, en que pasaron a ser espinas y la función fotosintética la cumple el tallo que es verde. Las espinas derivadas de hojas se llaman espinas foliares.

La célula de las plantas
La "célula vegetal" (de las plantas terrestres) posee variaciones según los grupos taxonómicos y según el tejido en que se encuentre, por ejemplo la madera es diferente de lo que aquí se describe; y tambien en las algas.
Respiración de oxigeno.- Del mismo modo que cualquier otro organismo eucariota, las plantas poseen respiración aeróbica, con consumo de O2((oxigeno) y expulsión de CO2 (dióxido de carbono), durante la noche, ante la falta de energía proveniente del Sol. Este es un proceso vital e inverso a la fotosíntesis. Esta se produce principalmente en las mitocondrias, metabolizando sustancias como glucosa y fructosa así produciendo energía. La planta respira a través de raíces y hojas, y ante la falta de oxígeno puede recurrir a la fermentación para obtener energía necesaria para su subsistencia.​ En ciertos casos, se puede producir la fotorrespiración (respiración durante el día).
Pared celular.- Muchos organismos, en especial las plantas, poseen células con una estructura o pared celular más o menos rígida que la célula secreta por fuera de su membrana celular, que limita su forma y volumen.​ En plantas como las plantas terrestres, "algas verdes", algas rojas, algas pardas, diatomeas y dinoflagelados, las paredes celulares químicamente constan principalmente de polisacáridos. La pared celular cumple múltiples y variadas funciones: otorgar rigidez, determinar la forma celular, resistir la expansión celular, actuar como barrera defensiva, y actuar de filtro permitiendo el paso de ciertas sustancias y no permitiendo el de otras. En organismos multicelulares con pared celular, las paredes celulares dan sostén estructural y textura al cuerpo de la planta. Por ejemplo, en las plantas con partes leñosas, es la pared celular engrosada lo que les da el sostén y el aspecto leñoso.
Comunicación intercelular.- En las plantas terrestres y algunas algas muy relacionadas con ellas, el citoplasma de las células se comunica con el de otras células a través de pequeños canales de membrana celular que atraviesan las paredes celulares a través de unos poros en ellas. A estas estructuras se las llama plasmodesmos. Al espacio interior a las membranas plasmáticas de todas las células de la planta se lo llama simplasto, al movimiento de sustancias a través de él se lo llama la vía del simplasto. El citoplasma de las células eucarióticas contiene un gran número de vesículas, que son organelas en general pequeñas, con funciones de almacenamiento temporario y transporte de materiales. Un tipo particular de vesícula es la vacuola, presente en la mayoría de las células de las plantas. La vacuola consta de una membrana (la membrana vacuolar o tonoplasto) con líquido en su interior, y puede funcionar como órgano de almacenamiento de sustancias muy variadas, que el citoplasma toma o deposita según las necesidades de la célula. El tamaño de la vacuola hace que el citoplasma quede en contacto íntimo con la membrana celular, en la que ocurre todo tipo de intercambio de sustancias químicas entre el citoplasma y el medio. La vacuola además ingresa "sales" (solutos) a su interior desde el citoplasma, de forma que la concentración de solutos sea más alta en el interior de la vacuola que en el citoplasma. En un proceso físico llamado ósmosis, el agua traspasa la membrana vacuolar y queda atraída donde hay mayor concentración de solutos y es la que mantiene a las partes herbáceas de la planta erectas.
Otros plastos.- Finalmente, una diferencia más con los animales es que las plantas poseen otros tipos de plástidos además de los cloroplastos, se llaman plástidos porque se generan a partir de la misma organela que el cloroplasto: el proplasto, pero luego se diferencian en otras funciones. Su función puede ser por ejemplo la producción y el almacenamiento de diferentes sustancias químicas que necesita la célula (por ejemplo los amiloplastos almacenan almidón, los cromoplastos sintetizan y almacenan pigmentos que dan color por ejemplo a flores y frutos). Si bien tradicionalmente se clasifica a los plástidos según su función y sus estructuras internas, a veces resultan difíciles de asignar a alguna categoría, su significado biológico no siempre es único ni evidente.​

Reproducción y ciclos de vida
Un ciclo de vida comprende todos los estadios que se suceden desde que se tiene un individuo hasta que se obtiene otro individuo descendiente con la misma cantidad de ADN, recomenzando el ciclo.
1.       En un ciclo de vida el descendiente puede ser idéntico en su contenido de ADN a su único padre, entonces se dice que se obtuvo la descendencia por reproducción asexual.
2.       O puede que el ADN de la descendencia sea una combinación entre el contenido de ADN de dos padres diferentes, entonces se dice que la descendencia se obtuvo por reproducción sexual.
En las plantas hay una amplia variedad de ciclos de vida, que muchas veces pueden incluir tanto reproducción asexual como sexual, para comprenderlos aquí se expondrán 3 tipos diferentes de ciclos de vida, los 3 incluyen multicelularidad y reproducción sexual, a partir de ellos se pueden comprender los demás. Veamos.
1.       Mitosis.- A veces la célula madre contiene la misma cantidad de ADN que sus células hijas (tanto la madre como las hijas son 2n, o tanto la madre como las hijas son n), entonces a la división celular se la llama mitosis.
2.       Meiosis.- A veces la célula madre tiene el doble de ADN que sus 4 células nietas (la madre es 2n pero las 4 nietas son n, siendo las hijas un estadio intermedio entre madre y nietas), a ese tipo de división celular se lo llama meiosis.
Los 3 ciclos de vida aquí esquematizados ejemplifican 3 ejemplos de reproducción sexual.
1.       Fase haploide.- En la reproducción sexual el organismo alterna entre una fase n y una fase 2n: el contenido de ADN se divide (n) y luego se combina el de dos padres diferentes (2n). En un momento del ciclo de vida de todas las plantas aquí esquematizadas, el ADN se encuentra en forma de un solo juego de cada cromosoma (n), cuando es así se dice que la planta se encuentra en la fase haploide de su ciclo de vida. En algunas plantas, la fase haploide se vuelve multicelular por mitosis, cuando es así, el adulto multicelular también es haploide.
2.       Fase diploide.-. En un momento posterior del ciclo de vida dos células haploides de dos padres diferentes (se hayan vuelto multicelulares o no) se fusionan (durante la fecundación) para formar una célula diploide (2n), entrando en la fase diploide de su ciclo de vida. Esta célula 2n también se puede volver multicelular por mitosis, o no, si se vuelve multicelular el individuo adulto multicelular también es diploide (2n).
3.       Retorno a fase haploide.- Posteriormente, se haya vuelto multicelular o no, en alguna de esas células diploides ocurre la meiosis dando células haploides (n), recomenzando el ciclo. Más allá de si alguna de las fases se haya vuelto multicelular o no, el hecho de dividir su contenido de ADN durante la meiosis (de 2n a n) y luego recombinar el de padres diferentes durante la fecundación (de n a 2n) hace que haya habido reproducción sexual. Nótese que si hay reproducción sexual siempre habrá fases haploides y diploides alternadas, que no necesariamente implican multicelularidad.
Otras fases de las plantas:
1.       Fase haplonte.- Cuando solo la célula haploide se vuelve multicelular, dando solo adultos haploides, se dice que el ciclo de vida es haplonte.
2.       Fase diplonte.- Cuando solo la célula diploide se vuelve multicelular, dando solo adultos diploides, se dice que el ciclo de vida es diplonte.
3.       Fase haplo-diplonte.- Cuando tanto la célula haploide como la diploide se vuelven multicelulares, dando individuos adultos haploides y diploides alternadamente, se dice que el ciclo de vida es haplo-diplonte.


1.       Ciclo de vida haplonte. M!: meiosis F!: fecundación m!: mitosis círculo: primer estadio del ciclo de vida, unicelular cuadrado: estadios siguientes del ciclo de vida, multicelulares. 
  

2.       Ciclo de vida diplonte M!: meiosis F!: fecundación m!: mitosis círculo: primer estadio del ciclo de vida, unicelular cuadrado: estadios siguientes del ciclo de vida, multicelulares
3.       Ciclo de vida haplo-diplonte M!: meiosis F!: fecundación m!: mitosis círculo: primer estadio del ciclo de vida, unicelular cuadrado: estadios siguientes del ciclo de vida, multicelulares.
Como se ve en el cuadro, en los tres ciclos de vida, a las dos células haploides que se fusionan durante la fecundación se las llama gametas. A la gameta móvil se la llama masculina, a la gameta con sustancias de reserva se la llama femenina. La célula diploide que se forma durante la fecundación se llama cigoto.
En general las especies se reproducen sexualmente (aunque en muchos casos sea más común la reproducción asexual).

Las plantas terrestres o embriofitas
Las plantas terrestres (nombre científico Embryophyta), poseen caracteres que les permite adaptarse a las nuevas condiciones, como la falta de agua, mayor exposición a los rayos ultravioletas del Sol y la mayor exposición al oxígeno en comparación a las que hay en el agua. Esas plantas (embriofitas) son por ejemplo: los musgos, los helechos, las gimnospermas (la más conocida son las coníferas) y las angiospermas ("plantas con flores"). El resto se encuentra en el agua y se les llama "algas".
Las plantas, a diferencia de los animales, son organismos modulares, esto quiere decir que su cuerpo está estructurado en forma de módulos que se repiten indefinidamente: por ejemplo cada rama de un árbol, con su tallo y hojas, es un módulo. Los módulos pueden producirse y perderse sin mayor riesgo para la planta, siempre que se conserve la cantidad suficiente de ellos como para que los órganos puedan cumplir con todas sus funciones eficientemente.

Más características:
1.       No se desplazan.
2.       Nutrición: fotosíntesis (por lo que el dióxido de carbono es necesario), y respiración (por lo que el oxígeno es necesario).
3.       Con "célula vegetal" con pared celular, plasmodesmos, vacuola.
4.       Contienen flavonoides, que las ayudan a sobrevivir bajo los rayos ultravioletas del Sol, más intensos en la superficie terrestre que bajo el agua.
5.       Contienen un metabolismo diferente del de las algas de las que se originaron para sobrevivir bajo la alta presión de oxígeno presente en la atmósfera terrestre.

Plantas vasculares o traqueofitas.- En las raíces, los tallos y las hojas de las plantas vasculares hay sistemas de tejidos especializados. Las plantas vasculares constan de tres principales sistemas de tejidos: el epidérmico, el vascular y el fundamental. El tejido epidérmico es como la “piel” de la planta porque es la capa externa de células. El tejido vascular es como su “torrente sanguíneo”, ya que transporta el agua y los nutrientes por toda la planta; y el tejido fundamental es todo lo demás.
1.       Tejido epidérmico: La cubierta externa de una planta consta de tejido epidérmico, que consiste en una sola capa de células epidérmicas. La superficie externa de éstas suele estar cubierta por una capa cerosa gruesa que protege a la planta de la pérdida de agua y las lesiones. La gruesa capa cerosa de las células epidérmicas se conoce como cutícula. Algunas células epidérmicas tienen pequeñas proyecciones llamadas tricomas, que ayudan a proteger la hoja y también a veces le dan una apariencia vellosa. En las raíces, el tejido epidérmico incluye células con pelos radicales que aumentan la superficie expuesta a la tierra y contribuyen a la absorción del agua. Dependiendo de la especie en particular, las hojas poseen en la epidermis de las hojas pequeños poros denominados estomas, rodeados de células oclusivas, que regulan la pérdida de agua y el intercambio de gases.
2.       Tejido vascular: El tejido vascular forma un sistema de transporte que desplaza el agua y los nutrientes por toda la planta. El tejido vascular consta de xilema, un tejido que conduce agua, y el floema, un tejido que conduce alimento. El tejido vascular contiene varios tipos de células especializadas. El xilema consta de traqueidas y vasos. El floema consta de tubos cribosos y células acompañantes.
3.       Tejido fundamental: Las células que se encuentran entre los tejidos epidérmico y vascular forman el tejido fundamental. En la mayoría de las plantas, el tejido fundamental consiste principalmente de parénquima. Las células parenquimáticas tienen paredes celulares delgadas y vacuolas centrales grandes rodeadas por una capa delgada de citoplasma. En las hojas, las células del tejido fundamental están llenas de cloroplastos y son el sitio en el que ocurre la mayor parte de la fotosíntesis de la planta. El tejido fundamental también puede contener dos tipos de tejidos llamados tejidos de sostén, con paredes celulares engrosadas, flexibles y fuertes que ayudan a sostener la planta. Son el colénquima y el esclerénquima.
a.       Las células que forman el colénquima normalmente se encuentran justo debajo de la epidermis de tallos herbáceos y hojas, y sus paredes celulares engrosadas contienen gran cantidad de pectina. Son células vivas.
b.      Las células que forman el esclerénquima también dan sostén a la planta y tienen paredes celulares engrosadas, pero están muertas a la madurez y la rigidez se la otorga la lignina presente en sus paredes celulares.
Los tejidos de los traqueofitas se agrupan en órganos que son:
1.       Raíz.
2.       Tallo.
3.       Hoja.
4.       Flor (presente solo en espermatofitas).
5.       Fruto (presente solo en angiospermas).

Angiospermas (Angiospermae).- (Las gimnospermas y los helechos suelen tener un crecimiento indefinido). Las angiospermas, sin embargo, pueden ser:
1.       Anuales (crecer solo por un año o una estación de crecimiento).- Una planta anual es una planta que vive un año o menos, típicamente vive por una estación de crecimiento anual. Las plantas anuales son hierbas (no todas las hierbas son anuales), y usualmente pueden ser detectadas en lo que carecen de un tallo subterráneo y no muestran evidencia de que crecieron desde la estación anterior porque no hay tallos engrosados ni otra estructura de almacenamiento, ni yemas durmientes, ni frutos antiguos. Ejemplos de plantas anuales:
a.       Centeno (Secale cereale)
b.      Mijo (Panicum miliaceum)
c.       Trigo (Triticum aestivum)

2.       Bienales (crecer solo por dos años o dos estaciones de crecimiento).- Las plantas bienales son las que viven dos años (o por dos estaciones de crecimiento), usualmente floreciendo en el segundo año. Las plantas bienales típicamente forman una roseta basal de hojas durante el primer año y forman una inflorescencia en el segundo año. Las plantas bienales pueden ser difíciles de detectar sin observar a las plantas por dos años. Ejemplos de plantas bienales:
a.       Acelgas (Beta vulgaris var. cicla)
b.      Rábanos (Raphanus sativus)
c.       Zanahorias (Daucus carota)

3.       Perennes.- Una planta perenne es la que vive más de dos años. Las plantas perennes son las hierbas con tallos subterráneos, los arbustos, las lianas y los árboles. Ejemplos de plantas perennes:
a.       Abeto (Abies alba), y prácticamente todas las demás gimnospermas.
b.      Encina (Quercus ilex)
c.       Melisa (Melissa officinalis)
d.      Romero (Rosmarinus officinalis)

Monocotiledóneas y dicotiledóneas.- Tradicionalmente se ha dividido a las angiospermas (plantas) en monocotiledóneas y dicotiledóneas, aunque hoy en día, el grupo de dicotiledóneas, que era parafilético, es subdividido en varios grupos, cada uno con su propio antecesor común.
Diferencias:
1.       La característica más sobresaliente es que las monocotiledóneas poseen un solo cotiledón en su semilla, mientras que la mayoría del resto de las angiospermas posee 2 cotiledones en su semilla.
2.       Las dicotiledóneas poseen raíz de origen radicular que se origina de la radícula del embrión, persistiendo en forma adulta (se puede reconocer a simple vista una raíz principal de las secundarias), en cambio las monocotiledóneas poseen solo raíz de origen adventicio que se originan en otras partes de la planta.
3.       Las monocotiledóneas poseen un tallo con atactostela, las dicotiledóneas con eustela de esta forma pueden poseer troncos con madera (crecimiento secundario).
4.       Las monocotiledóneas poseen flores cuyos verticilos suelen darse en 3 piezas, en las dicotiledóneas los verticilos suelen tener 4, 5 o muchas piezas.
5.       Las hojas de las monocotiledóneas en general tienen venación paralela, a diferencia de la reticulada de las dicotiledóneas.

Algas
Se llama algas a todos los eucariotas protistas que adquirieron cloroplastos por endosimbiosis y que no pertenecen al grupo de las plantas terrestres o embriofitas. El nombre alga se pone en minúsculas para remarcar que no se corresponde con un grupo monofilético ni está en ningún sistema formal de clasificación.
Casi todas las algas son acuáticas, descendientes de los primeros eucariotas, que aparecieron en el mar. Algunas de ellas son multicelulares con formación de tejidos con división del trabajo, no se mueven y son exclusivamente autótrofas: algunas algas verdes, algunas algas rojas y las algas pardas (las 3 fueron consideradas dentro de Plantae en la clasificación de 5 reinos de Whittaker 19697​). Las demás algas pueden ser unicelulares autótrofos sésiles (las chlorarachneas, las haptofitas); pero hay taxones (los euglenoideos, las algas doradas en sentido amplio, las diatomeas, los dinoflagelados, las criptomonas, Bolidomonas) que poseen organismos que además de fotosintetizar y poseer cloroplastos, poseen movilidad y pueden alimentarse de forma heterótrofa (son mixotróficos), por lo que además de ser considerados algas son considerados protozoos.
Las glaucofitas.- Las glaucofitas son un pequeño grupo de algas microscópicas. La única clorofila que contiene es la clorofila A, y se distinguen por la presencia de un relicto de la pared de peptidoglicano que puede haber existido por fuera de la membrana de la cianobacteria simbionte, y quedó entre las dos membranas del cloroplasto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario